img

Herramientas para la inclusión y la igualdad

El sistema electoral mexicano ha sido históricamente excluyente y ha presentado desafíos significativos para la inclusión y la igualdad. En respuesta a esta situación, se han implementado acciones afirmativas para garantizar la participación plena y efectiva de grupos históricamente marginados en el proceso electoral. Este ensayo examina la implementación de acciones afirmativas en el sistema electoral mexicano, su impacto en la inclusión y la igualdad, y los desafíos que enfrentan.

Las acciones afirmativas son medidas especiales que se implementan para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de grupos históricamente marginados. En el contexto del sistema electoral mexicano se han implementado acciones afirmativas para garantizar la participación plena y efectiva, en el proceso electoral, de mujeres, personas indígenas, personas con discapacidad, personas LGBTI y jóvenes.

Los argumentos éticos y políticos a favor de la igualdad sustantiva en el sistema electoral mexicano se basan en la idea de que todas las personas tienen derecho a participar plenamente en la vida política y ciudadana, sin importar su género, origen étnico, orientación sexual, discapacidad o edad. La igualdad sustantiva implica no sólo la igualdad formal ante la ley, sino también la igualdad de oportunidades y el acceso efectivo a los derechos políticos y ciudadanos.

Desde una perspectiva ética, la igualdad sustantiva se basa en el principio de justicia social, que busca corregir las desigualdades históricas y estructurales que han limitado la participación de ciertos grupos en la vida política y ciudadana. La igualdad sustantiva implica reconocer y valorar la diversidad y la pluralidad de la sociedad mexicana, y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y recursos para participar en el proceso electoral.

Desde una perspectiva política, la igualdad sustantiva se basa en la idea de que la democracia requiere la participación activa y efectiva de todas las personas en la toma de decisiones políticas. La exclusión de ciertos grupos de la vida política y ciudadana limita la representatividad y la legitimidad del sistema político, y puede llevar a la toma de decisiones injustas y desiguales.

En resumen, los argumentos éticos y políticos a favor de la igualdad sustantiva en el sistema electoral mexicano se basan en la idea de que todas las personas tienen derecho a participar plenamente en la vida política y ciudadana, y que la exclusión de ciertos grupos limita la representatividad y la legitimidad del sistema político. La igualdad sustantiva implica no sólo la igualdad formal ante la ley, sino también la igualdad de oportunidades y el acceso efectivo a los derechos políticos y ciudadanos.

Dicho lo anterior, la implementación de acciones afirmativas en el sistema electoral mexicano ha tenido un impacto significativo en la inclusión y la igualdad. Por ejemplo, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que al menos el 50 % de las candidaturas a cargos de elección popular deben ser para mujeres. Además, se han establecido cuotas para garantizar la participación, en el proceso electoral, de personas indígenas, personas con discapacidad, personas LGBTI y jóvenes.

A pesar de los avances logrados, la implementación efectiva de acciones afirmativas en el sistema electoral mexicano enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales es la falta de recursos y capacidades para implementar y monitorear las acciones afirmativas. Además, la resistencia y la falta de compromiso político de algunos actores políticos también han obstaculizado la implementación efectiva de acciones afirmativas.

Otro desafío importante es la persistencia de diversas formas de discriminación, violencia, estigma o exclusión que afectan a las personas beneficiarias de las acciones afirmativas y que limitan su ejercicio pleno de la ciudadanía. Es necesario abordar estas formas de discriminación y exclusión de manera efectiva y garantizar el acceso pleno y efectivo de todas las personas a sus derechos políticos y ciudadanos.

Para abordar estos desafíos, es necesario identificar, evaluar, sistematizar, informar, diagnosticar y elaborar políticas públicas que aborden los contextos complejos de violencia y desigualdad presentes en cada estado y región de un país vasto y diverso como México, desde una perspectiva que reconozca otros sujetos y corporalidades políticas legítimas dentro del sistema electoral mexicano.

Además, es importante destacar que las acciones afirmativas no son una solución única para garantizar la inclusión y la igualdad en el sistema electoral mexicano. Es necesario abordar otros factores que limitan la participación plena y efectiva de grupos históricamente marginados en el proceso electoral, como la falta de acceso a la educación, la discriminación y la violencia de género, la falta de recursos económicos y la falta de acceso a la información.

En conclusión, las acciones afirmativas son una herramienta valiosa para avanzar hacia una sociedad más igualitaria e incluyente en el sistema electoral mexicano. Sin embargo, su implementación efectiva requiere soluciones técnicas específicas y un compromiso político sólido. Es necesario abordar los desafíos que enfrentan las acciones afirmativas y garantizar el acceso pleno y efectivo de todas las personas a sus derechos políticos y ciudadanos. Además, es importante reconocer que las acciones afirmativas no son una solución única para garantizar la inclusión y la igualdad en el sistema electoral mexicano, y que es necesario abordar otros factores que limitan la participación plena y efectiva de grupos históricamente marginados en el proceso electoral.

img

Luisa Rebeca Garza López

Transfeminista, maestra en Procesos e Instituciones Electorales e integrante fundadora de QuereTrans S.C.

Articulos relacionados

img
img

El principio de colegialidad en grave riesgo

En el marco de la aprobación de la reforma judicial, en el artículo transitorio octavo del decreto, se vinculó al Congreso de la Unión para que en un plazo de noventa días naturales realizara las adec...

img

Municipios

Para los municipios la iniciativa presidencial de reforma electoral propone una drástica reducción en el número de regidores de los cabildos, a tal extremo que para 2088 de ellos, de un total de 2453,...

img

El PAN va por la Cámara. Entrevista a Héctor Larios Córdova Secretario General del PAN

HM: ¿En México hay una crisis general de los partidos políticos? HLC: Más que una crisis general, hay una crisis de credibilidad de la sociedad hacia los partidos. Por culpa de los políticos, más que...

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Magdalena no. 7 Interior 2, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588