img

Los detalles

El mayor reto que tenemos en este proceso electoral inédito y sui géneris para la elección de cargos del Poder Judicial, sin duda es la boleta y el contar los votos plasmados en ella. En todos los OPL que tenemos elecciones extraordinarias locales de cargos del Poder Judicial, recibiremos, como mínimo, espero no equivocarme, diez boletas, con excepción de los casos Durango y Veracruz, que recibirán una boleta más por la elección de presidencias municipales.

La primera decisión de fondo que tomó el INE fue la imposibilidad de que la votación tuviera escrutinio y cómputo en la mesa directiva de casilla. Por tanto, esta actividad será desarrollada por los órganos electorales desconcentrados, es decir los consejos distritales en el caso del INE y, en el caso de los OPL, por sus consejos distritales o municipales, recordando la diversidad de estructuras con la que cuenta cada OPL, vinculado intrínsecamente con sus leyes electorales locales, las cuales definen con qué órganos operan o desarrollan sus elecciones.

El segundo paso a seguir por parte de los OPL, fue el decidir cómo desarrollarían el proceso electoral judicial local, ya sea con un solo órgano o con los dos –aquellos que cuentan con dos: municipales y distritales–. Cada OPL debió hacer los ajustes necesarios en coordinación con el INE para su demografía judicial electoral, que cabe mencionar fue diversa y se ajustó a diversos factores de acuerdo con el contexto de cada entidad federativa, como pueden ser cuestiones presupuestales (situación que afectó tanto a nivel federal como local), demográficas, padrón y listado nominal, etcétera.

Ahora entremos en materia. El panorama de esta elección, por su naturaleza, es bastante complejo, teniendo factores tan determinantes e influyentes como son el tiempo en que se realiza este proceso electoral y el presupuesto con el que se cuenta para realizar una elección que no baje de los estándares de calidad, afectando los principios de certeza, objetividad, máxima publicidad, rendición de cuentas y legalidad. Sumado a lo anterior, como se dijo desde un principio, tenemos unas boletas complejas con gran cantidad de candidaturas que representan un reto tanto para la ciudadanía que acudirá a las urnas, como para las ciudadanas y ciudadanos que serán los encargados de contar esos votos en los órganos electorales desconcentrados a nivel federal y local.

Afortunadamente, tal como sucedió en la pandemia de Covid-19, la tecnología sale al auxilio de la democracia por segunda ocasión. ¿Por qué me atrevo a decirlo? Porque gracias a la tecnología se pudo realizar un proceso electoral concurrente en el 2020-2021, en medio de una pandemia, dando seguimiento a los trabajos a través de la virtualidad, evitando el contacto directo y, por ende, previniendo más contagios de esa enfermedad, así como instrumentando diversos protocolos por parte de las autoridades electorales administrativas para prevenir contagios en las actividades necesariamente presenciales como la jornada electoral y el desarrollo de los cómputos electorales. Ahora, en este nuevo reto que representa esta elección para cargos del Poder Judicial, la tecnología será protagonista para el buen desarrollo de los cómputos electorales.

¿Por qué afirmo lo anterior? De aquí parto al caso concreto de Tabasco. En nuestro estado vamos a elegir magistraturas del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco (doce cargos), del Tribunal de Disciplina (cinco cargos), juezas y jueces penales (veintisiete cargos), juezas y jueces civiles, familiares, mercantiles y laborales (veintiocho cargos). Cabe señalar que los tres primeros se elegirán a nivel estatal y los últimos se elegirán por distritos judiciales y regiones, como es el caso de las juezas y jueces laborales. En resumen, tendremos cuatro tipos de elecciones, cuatro boletas y por ende cuatro cómputos.

Siendo más descriptivo, la boleta correspondiente al cuarto cómputo, que es la correspondiente a juezas y jueces civiles, familiares, mercantiles y laborales, será la boleta que tendrá variantes porque contiene cuatro tipos de especialidades. En el municipio de Centro, es donde se elegirán cuatro especialidades. En el caso de los demás municipios del estado (dieciséis más) sólo se elegirán a juezas y jueces civiles y laborales.

Ahora bien, una vez que definimos el diseño de las boletas por cada elección, nos dimos a la tarea de la creación de los lineamientos de cómputo. Para el desarrollo de estos cómputos, nuestro Sistema de Información Estatal Electoral (SIEE) será medular en la calificación y registro de la votación. Explico cómo va operar el SIEE: será capaz de calificar de válido, nulo, o con recuadro sin usar, ciertas boletas, de acuerdo con los números que sean anotados en las mismas. Al igual que en la mayoría de los criterios que se están estableciendo en los cuadernillos de votos válidos y nulos de autoridades administrativas como el INE y otros OPL, cuando se exceda del número de votos por género, estos serán nulos. 

Un ejemplo práctico lo es nuestra boleta de magistraturas de disciplina, que tiene tres espacios para mujeres y dos para hombres. Si la persona votante elige o suscribe cuatro espacios para mujeres, es decir, escribe dentro de un espacio de los hombres, este voto es nulo (y viceversa para los hombres). Sólo contaran los votos que se mantengan dentro del límite de candidaturas por género. Esta calificación la podrá detectar nuestro SIEE y validará o anulará la votación. Esto se logrará con la información que se le programará al módulo de registro de votación por tipo de elección y boletas. En resumen, habrá cierto tipo de combinaciones de números que podrá calificar nuestro sistema sin necesidad de una revisión exhaustiva a la boleta.

La estrategia planteada en nuestro cuadernillo de votos válidos y nulos será que solamente aquella forma de votación que sea imposible para el sistema deberá ser analizada por el auxiliar de escrutinio y cómputo y, ante la duda, se apoyará de la consejería que esté a cargo del grupo de trabajo. De esta manera vamos a dinamizar el conteo de votos por boletas y concluiremos los cómputos en menos tiempo, evitando hacer gastos presupuestales con los que no contamos.

Un elemento medular en la forma de realizar estos cómputos y que merece la pena analizar –de acuerdo a las características particulares de cada entidad federativa, atendiendo a factores que ya anteriormente mencioné y que hacen que cada OPL pueda realizar sus elecciones de formas distinta–, sería el tema de si se realiza el escrutinio y cómputo por paquete (el total de las elecciones) o por cada elección. En el caso Tabasco se realizó un simulacro donde pudimos apreciar las ventajas de realizarlo por cargo de elección y optamos por realizarlo de esta última forma.

En conclusión, puedo estar seguro que el actual proceso electoral judicial, con este tipo de boletas paritarias, abre un nuevo capítulo de estudio y análisis en nuestro sistema electoral, que sin duda nos llevará a una reforma electoral de gran calado que obligará a replantear procedimientos que pudieron verse rebasados por la complejidad de la cantidad de cargos y candidaturas contenidos por cada tipo de boleta. Igual valdría la pena preguntarse si la ciudadanía mexicana está preparada para realizar un voto informado y razonado con boletas que conllevan adentrarse en un mundo de información sobre las candidaturas que participan y la función que realizarán si fueran electas.

img

Hernán González Sala

Consejero electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.


Articulos relacionados

img
img

Algunas reflexiones sobre las consecuencias político-electorales del movimiento antiracista en E.U.

El movimiento social generado a partir del asesinato de George Floyd revela problemas sistémicos irresueltos de la sociedad estadounidense y ha tenido consecuencias relevantes en distintos ámbitos de...

img

Festejo sin gloria

Sin restar un ápice a la importancia de la victoria en el estado de México de Morena y su candidata Delfina Gómez, es recomendable que, antes de lanzar campanas al vuelo, o hacer del resultado oráculo...

img

El hombre que perdió un país

La desaparición de la Unión Soviética (URSS) es un hecho demasiado reciente como para poner un juicio categórico sobre su impacto en el devenir de la historia. En contraste, la muerte de Mijail Gorvac...

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Providencia 314-A, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588