img

Participación ciudadana en 2024

Votar es la única manera de hacer un cambio en una democracia

Christine Todd Whitman


La Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del INE publicó el “Estudio muestral de participación ciudadana de las elecciones concurrentes del 2 de junio de 2024”. ¿Qué nos dice tal estudio? Analiza la participación ciudadana a través de las diferentes características del electorado, tales como edad, sexo, ubicación rural o urbana, presentando el desglose de la participación a nivel nacional, estatal y distrital. El estudio se realizó a partir de 300 muestras de casillas aleatorias e independientes, una muestra por cada distrito electoral. El tamaño total de la muestra fue de 20 160 casillas. 

 

Participación ciudadana en el proceso electoral 2023-2024

 

Para el proceso electoral 2023-2024 la Lista Nominal de Electores fue de 98 329 591 personas inscritas, de las cuales 51 103 424 (52.0 %) son mujeres, 47 226 062 (48 %) hombres y 105 (0.0001 %) personas no binarias. 


Se puede observar que, en la integración de la LNE,1 las mujeres superan en cuatro puntos porcentuales a los hombres. Desde 2003 este tipo de estudios han mostrado que las mujeres asisten a las urnas en mayor medida que los hombres.

Una de las posibles explicaciones puede ser la mayor esperanza de vida de las mujeres que, en 2024, fue de 78.9 años. La esperanza de vida para las mujeres supera en 6.5 años la de los hombres. La mayor esperanza de vida de mujeres se registra en Nuevo León (80.9), Baja California Sur (80.3), Coahuila (80.3), Aguascalientes (80.1), Ciudad de México (80.0), Sonora (80.0), Baja California (79.8), Chihuahua (79.8), Querétaro (79.5), Colima (79.4), Sinaloa (79.4), Jalisco (79.3), Quintana Roo (79.2) y Tamaulipas (79.1). Por su parte, las mujeres con menor esperanza de vida se ubican en Chiapas (76.4), Guerrero (76.5) y Oaxaca (76.7).

Como se puede observar en la Gráfica 1, la participación de mujeres estuvo por arriba del promedio nacional en Querétaro, Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Jalisco, Quintana Roo y Tamaulipas.

Se constata que las mujeres tuvieron mayor presencia en las urnas en las entidades con mayor esperanza de vida, lo que se atribuye a que cuentan con mejores niveles en el Índice de Desarrollo Humano.

Como se puede ver, las entidades en que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida coinciden con un nivel mayor en el IDH. Además, el estudio demuestra que las mujeres que más votaron se ubican en un rango de edad de 60 años y más, quizá por el efecto electoral de la pensión del bienestar para adultos mayores.


A nivel nacional, ¿cómo fue la participación ciudadana?

 

A nivel nacional, en 2024, la participación ciudadana fue de 59.8 %, si se compara con la elección presidencial de 2018 (63.4 %), la participación decreció en 3.6 puntos porcentuales. 

Como se puede observar en la Gráfica 2, en los grupos de edad de los 19 a los 39 años y de 85 años y más, la participación ciudadana estuvo por debajo de la media nacional, lo que refleja que el ánimo de votar por primera vez a los 18 años se pierde una vez obtenida la primera credencial del INE y ejercido por vez primera ese derecho. Se observa un aumento de la participación de los 40 a los 79 años, siendo más significativo ese aumento de los 60 a los 69 años, que registran una participación por arriba del 70 %; de hecho, el estudio indica que en 2024 la mayor participación se acentuó en los grupos de edad mayores de 60 años, pero ¿a qué se debe este fenómeno?

En 2018 la participación ciudadana entre los 60-64 y 65-69 años estuvo por arriba del 70 %, mientras que en 2024 se mantuvo en un 73.1 % y un 76.6 % para los dos rangos anteriores, y alcanzó hasta un 75.5 % para el rango de entre los 70-74 años. Esto puede deberse a la operación política del gobierno, utilizando los programas sociales para inducir y coaccionar el voto a favor del partido oficial (Morena), en especial con los grupos de edad antes referidos a través de la pensión para adultos mayores y otros programas sociales con padrón de beneficiarios similar. 


En el año 2024 el gobierno federal destinó para los programas sociales prioritarios 646 785 000 de pesos, de los cuales 465 049 000 de pesos fueron para para el pago de la pensión para adultos mayores. Derivado de lo anterior, se puede establecer la hipótesis sobre la inducción y condicionamiento del voto para los adultos mayores beneficiarios de la pensión, como parte de la explicación de que fueron el segmento más participativo en la jornada electoral del 2 de junio del año pasado.


La ENEM 2024, identificó que los beneficiarios de programas sociales mostraron un mayor apoyo electoral al partido oficial (Morena) en comparación con quienes no son beneficiarios. El 70 % de quienes reciben al menos un programa social votó por Morena y hasta el 77 % de quienes son beneficiarios de tres o más programas votaron por Morena. El efecto llega a disminuir hasta 50 % en las personas que no reciben algún programa social. 

A manera de conclusión, el estudio muestral revela que las mujeres son las que nuevamente tuvieron mayor participación electoral. Destaca que esos altos niveles de participación van en consonancia con un mejor IDH y por consecuencia, con una mejor esperanza de vida. El segmento más participativo es el que está por arriba de 60 años, dando evidencia clara de la relación causa-efecto del uso electoral de programas sociales por el gobierno y el partido oficial, y en específico, el efecto de la pensión para adultos mayores.


1 Lista Nominal de Electores.

img

Alma Zamora Fernández

Politóloga, especialista en análisis político.

Articulos relacionados

img
img

La "notificación y retirada" sus efectos en lo electoral

En esta semana vía fast track se aprobaron reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor (LFDA), y al Código Penal Federal (CPF) en materia de delitos contra

img

“Modo honesto de vivir” 

Ha sido práctica recurrente que, en aras de subsanar omisiones legislativas, reales o supuestas, la Sala Superior del TEPJF emite sentencias por las cuales se busca extender la protección de los derec...

img

Diálogo y entendimiento

Los procesos electorales son, en los Estados democráticos, unos de los momentos más relevantes para el respeto y vigencia de los derechos humanos, además de que en los mismos confluyen y entran en jue...

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Providencia 314-A, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588