img

Cambio de escenario

Decía el doctor Antonio Alonso Concheiro, fundador del Instituto de Estudios de Prospectiva de la UNAM, que la clave para esos estudios era la capacidad del investigador para identificar “hechos portadores de futuro”, que son aquellos que reúnen dos condiciones simultaneas: son casi siempre inesperados, e irrumpen cambiando la percepción de un fenómeno. Es decir, son hechos que modifican tendencias que parecían sólidas.

Hasta el inicio del mes de junio pasado, la percepción -tendencia- generalizada era que, con independencia del nombre de su candidato(a) presidencial, Morena tenía allanado el camino del triunfo electoral en 2024. No aparecía nadie en el lado de enfrente con la fuerza para competirles.

Eso ha cambiado, de manera rápida y profunda. El cambio obedece, desde un enfoque prospectivo, a dos hechos portadores de futuro que recién aparecieron en escena.

Uno fue que los dirigentes de los tres partidos del ahora llamado “Frente Amplio por México” (PAN/PRI/PRD), fueron capaces de ponerse de acuerdo para dar contenido y forma a la selección de un aspirante común a la candidatura presidencial, que será denominado “Responsable para la construcción del Frente Amplio por México”. Incluso, para lograr el acuerdo, los partidos tuvieron que prescindir de algunos ciudadanos notables, que pretendieron dictarles reglas, tiempos y movimientos, olvidando lo básico: son los partidos los depositarios del derecho a registrar candidatos a cargos de elección popular. Hay otra vía, las candidaturas independientes, pero esas corren por otra pista. Lo cierto es que hubo acuerdo, y el proceso está en marcha.

 El segundo hecho portador de futuro es el rápido despliegue en medios de prensa, TV y radio, de los cuatro aspirantes con mayores reconocimientos, con trayectorias que despiertan interés y, algo inesperado, inicial entusiasmo en sectores tradicionalmente ajenos a la política.

Santiago Creel, Enrique de la Madrid, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, son los aspirantes que concentran la atención de la opinión pública y en las redes socio digitales y que seguramente lo harán también en número de respaldos que reciban de la ciudadanía. Cada uno tiene historias que contar, logros que presumir y capacidades demostradas en sus diversos ámbitos de actividad política y profesional.

Lo más importante es que en la opinión pública se extiende la percepción de que esos cuatro aspirantes sí están compitiendo. Se considera que habrá una verdadera exposición y confrontación de ideas y propuestas, con la realización de al menos 5 debates, a fin de que, por la doble vía de encuestas y consulta directa -el 3 de septiembre, sean los interesados en este ejercicio quienes decidan cual de ellos o de ellas será el abandera del Frente Amplio.

Dos de los aspirantes iniciales con mejores cartas credenciales, José Ángel Gurría e Ildefonso Guajardo, optaron por retirarse la competencia, pero no del compromiso de contribuir a diseñar alternativas de solución a los problemas que afectan a las familias. El ex canciller y ex secretario de Hacienda coordinara el equipo para elaborar el proyecto de Plan de Gobierno 20204-2030, mientras que al ex secretario de Economía y ex negociador en jefe del TMEC se le encomendó ser vocero en el exterior del Frente Amplio.  

El contraste con las actividades y discursos de los aspirantes del bloque oficialista es notorio, lo que se está reflejando en la cobertura que cada medio de información otorga a cada aspirante. En radio y TV, también en los principales diarios del país se ha roto el casi monopolio que por varios meses favoreció a los 3 preferidos de Morena. Además, lo que antes fue ventaja por el adelanto tempranero, ahora es desventaja, por el desgaste al que están sometidos los seis destapados, por unas reglas imposibles de cumplir y tramoyas insostenibles. No siempre al que madruga le va mejor.

Pronto veremos encuestas (me refiero a las que son hechas por empresas profesionales) que den cuenta del posicionamiento que van teniendo los distintos aspirantes, tanto en la competencia interna de cada bloque, como en el contraste entre continuidad y cambio. Lo que es irreversible es que el escenario electoral cambió y el futuro vuelve a ser incierto. Son buenas noticias para la democracia.    

 


img

Jorge Alcocer V.

Director fundador de Voz y Voto.


Articulos relacionados

img
img

El arte del salto

El transfuguismo legislativo, fenómeno en el que los legisladores cambian de afiliación partidista durante su mandato, ha sido una constante en diversos sistemas políticos.

img

La parlamentarización peruana

En 2008, Henry Pease señalaba que “cada cinco años elegimos un presidente de la República, pero si revisamos la forma en que la Constitución define sus atribuciones y la irresponsabilidad casi absolut...

img

En busca del tiempo perdido

Como una licencia literaria, acaso atrevida, tomo prestado el título de la novela de Proust, para expresar la profunda sensación de desasosiego que me invade en este proceso electoral. Veo con angusti...

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Magdalena no. 7 Interior 2, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588