img

Construir paz para hacer justicia y fortalecer la democracia

Hablar de paz en México puede parecer un gesto idealista, incluso ingenuo. Sin embargo, en el Centro de Investigación para la Paz México A.C (CIPMEX) lo vemos como una necesidad urgente por el deseo profundo de comprender cómo y por qué la violencia se manifiesta en nuestras sociedades. Nuestro objetivo es estudiar la paz, la violencia, los conflictos y sus causas para traducir este conocimiento en acciones concretas que transformen entornos, decisiones y comunidades.

Desde nuestra fundación en 2015 por el Dr. Mauricio Meschoulam, CIPMEX ha sido una asociación civil pionera en el estudio de la paz desde una perspectiva multidimensional. Entendemos que la paz no es solo la ausencia de guerra o violencia directa. Es, sobre todo, la presencia de condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y psicológicas que permiten a las personas convivir, cooperar y construir comunidad. La paz, para nosotras y nosotros, es un fenómeno complejo que debe ser entendido como proceso y no como estado final. Por ello, investigarla implica también investigar su contrario: la desintegración social, la exclusión, el miedo, la desconfianza, el silencio y la violencia.

En un país marcado por las cifras de homicidios, desapariciones, desplazamientos y desigualdad estructural, investigar la paz puede parecer una tarea marginal. Pero es precisamente lo contrario. El enfoque tradicional, centrado únicamente en las violencias visibles y los factores de riesgo, deja de lado las posibilidades de cambio que pueden encontrarse en la cohesión, el tejido social, la agencia comunitaria y la prevención desde lo local. Por ello, CIPMEX nace de una convicción: para construir paz, primero hay que entender qué la rompe.

Nos inspira una visión crítica e integral. No creemos que la paz se logre sólo con acuerdos políticos o acciones de gobierno, aunque ambos son fundamentales. Creemos en la necesidad de generar conocimiento profundo sobre los factores que impiden la paz: desde la percepción de inseguridad y el miedo, hasta las narrativas en medios de comunicación, el papel de las empresas, el entorno geopolítico o los efectos del género y la exclusión en la vida cotidiana.

En palabras simples: no basta con apagar el fuego. Hay que entender por qué se encendió, qué lo alimenta y qué condiciones deben existir para que no vuelva a prender.

Nuestra especialidad es la investigación cualitativa con enfoque en construcción de paz positiva, aunque también realizamos estudios mixtos que integran análisis cuantitativos. Realizamos entrevistas semiestructuradas de profundidad, grupos focales y análisis cualitativo para explorar fenómenos complejos. No nos interesa sólo saber qué pasa, sino por qué pasa y cómo se vive, siempre desde la perspectiva de identificar oportunidades para el fortalecimiento del tejido social y la cohesión comunitaria.

Entre nuestras investigaciones más reconocidas se encuentran estudios sobre el miedo en México, la relación entre medios de comunicación y violencia, las narrativas de paz en comunidades, la percepción de la paz en mujeres privadas de la libertad, el impacto del crimen organizado en la vida cotidiana, así como el estudio de una red de mujeres que trabajan por la construcción de paz en México y la investigación sobre violencia política hacia las mujeres en razón de género. En todas ellas, buscamos que el conocimiento generado sea útil, aplicable y relevante para las personas que viven las realidades que estudiamos.

Además, en CIPMEX traducimos ese conocimiento a la práctica mediante talleres, conferencias, capacitaciones y procesos de consultoría, que nos permiten acercar las herramientas de la construcción de paz a distintos sectores de la sociedad. En estos espacios trabajamos temas como la resolución de conflictos, la negociación, la escucha pasiva, la cultura de paz, la seguridad y la perspectiva de género, siempre con el objetivo de fortalecer capacidades y construir entornos más justos, resilientes e inclusivos.

En tiempos de fragmentación social, violencia estructural y desconfianza generalizada hacia las instituciones, hablar de paz puede parecer, a primera vista, una distracción frente a demandas más urgentes como la justicia o la defensa de la democracia. Sin embargo, desde CIPMEX sostenemos que la construcción de paz está profundamente conectada con la justicia y la democracia, y que es condición para su fortalecimiento y crecimiento. No se trata de ideas paralelas, sino de procesos que se retroalimentan: donde hay justicia, florece la paz; donde hay paz, se puede cultivar la democracia.

Para comprender esta relación, es necesario partir de una noción amplia y profunda de paz. Como se mencionó anteriormente, en CIPMEX entendemos la paz no solo como la ausencia de violencia directa, sino como la presencia activa de condiciones que permiten la convivencia digna, la cohesión social, el respeto a los derechos humanos y la participación equitativa de todas las personas en la sociedad. Esto implica reconocer que las violencias visibles (los homicidios, los desplazamientos, las desapariciones) son síntomas de violencias estructurales más profundas, que muchas veces están naturalizadas: la pobreza, el racismo, el machismo, la impunidad, la exclusión política, la corrupción. Por tanto, para construir paz no es suficiente contener el conflicto, se debe atender las raíces de la injusticia.

En este sentido, el trabajo de CIPMEX contribuye directamente a la justicia porque documenta y visibiliza realidades de violencia desde un enfoque ético, riguroso y comprometido con la dignidad de las personas. Nuestras investigaciones no buscan culpables ni se quedan en el diagnóstico. Lo que buscamos es comprender contextos, desentrañar dinámicas complejas, amplificar voces silenciadas y, sobre todo, generar propuestas que puedan traducirse en acciones concretas, desde políticas públicas hasta intervenciones comunitarias.

La justicia —especialmente la justicia social— se ve fortalecida cuando hay conocimiento accesible, útil y comprometido con la transformación. Por ejemplo, al estudiar cómo el miedo se ha instalado como un elemento cotidiano en la vida de muchas personas en México, generamos datos y aportamos insumos para entender cómo ese miedo afecta la participación ciudadana, la confianza institucional y la vida en comunidad. Al analizar la violencia política en razón de género, contribuimos a que las instituciones reconozcan y atiendan una forma específica de exclusión que impide a las mujeres ejercer plenamente sus derechos. Al investigar redes de mujeres constructoras de paz, revelamos cómo la justicia puede nacer desde abajo, desde lo comunitario y desde lo cotidiano.

La justicia también se fortalece en los espacios de formación y diálogo. Nuestros talleres de construcción de paz, escucha pasiva, diálogo o resolución de conflictos son oportunidades para que las personas reconozcan su agencia, fortalezcan su voz y encuentren nuevas formas de relacionarse con otras y otros. Así, en CIPMEX logramos que la paz no se imponga, pero que se construya colectivamente, en espacios donde la justicia deja de ser una abstracción y se convierte en experiencia compartida.

Por otra parte, el vínculo entre la construcción de paz y la democracia es tan profundo como urgente. En contextos marcados por la polarización, la desinformación y el desencanto ciudadano, el trabajo de construcción de paz permite recuperar el valor del diálogo, la escucha, la participación y el reconocimiento del otro como legítimo interlocutor. Una democracia sin paz es frágil, disfuncional y excluyente. Una democracia que integra prácticas de paz se vuelve más resiliente, más representativa y más abierta a la diversidad.

En CIPMEX, creemos que la democracia se vive día a día, no solo en las urnas, sino también en nuestras calles, escuelas, hogares y organizaciones. Cada vez que alguien encuentra un lugar seguro para expresarse, proponer ideas o disentir sin temor, estamos fortaleciendo la democracia. Y eso es precisamente lo que promovemos a través de nuestras acciones: espacios seguros para la expresión, herramientas para la mediación de conflictos y puentes para el entendimiento para llegar a la paz.

Nuestro trabajo también alimenta la democracia desde el acceso a la información y la producción de conocimiento. En un país donde muchas decisiones se toman sin datos o con datos sesgados, ofrecer investigaciones independientes, éticas y profundas es un acto democrático. Publicar informes que expliquen fenómenos como la guerra en Siria, el conflicto en Ucrania, el papel de los medios en la percepción de la violencia o el efecto de la exclusión en las prisiones de mujeres, es contribuir a una ciudadanía más informada, más crítica y más capaz de incidir en los asuntos públicos.

Cabe recalcar que la paz que promovemos en CIPMEX no es un objetivo final, es un proceso permanente que debe estar guiado por los principios de justicia y democracia. Sin justicia, la paz es frágil, artificial, muchas veces impuesta. Sin democracia, la paz puede convertirse en silencio forzado o exclusión disfrazada de orden. Pero cuando la paz se construye desde la inclusión, la participación y el reconocimiento de derechos, entonces se convierte en un motor poderoso para avanzar hacia una sociedad más justa y democrática.

Lo vemos en cada taller donde alguien se atreve a contar su historia. En cada diagnóstico donde se visibiliza una necesidad no atendida. En cada estrategia que ayuda a una empresa a incorporar la perspectiva de paz en su cultura organizacional. Lo vemos en la voz de quienes dicen: “no sabía que necesitaba este espacio hasta que lo viví”. Esas experiencias, que parecen pequeñas, son semillas de cambio.

Dado que la violencia en México refleja desigualdades históricas, la construcción de paz debe ser vista como un acto de justicia. Y en un mundo donde la democracia enfrenta amenazas constantes, construir paz es crear ciudadanía.

Sabemos que los retos son grandes. Construir paz en medio del dolor, la impunidad o el cinismo institucional no es fácil. Pero también sabemos que no estamos solos. Cada vez más personas, colectivos, organizaciones y espacios públicos entienden que la paz es una herramienta poderosa de transformación. Que hablar de paz es hablar de derechos, de dignidad, de participación ciudadana. Que construir paz no es callar los conflictos, sino enfrentarlos con empatía, con verdad, con justicia.

Para nosotros la paz no es una utopía; es una construcción cotidiana, posible y urgente. En un país como México, apostar por la paz es apostar por la vida, por la justicia, por la memoria y por la esperanza. Desde CIPMEX, queremos seguir investigando, compartiendo, dialogando y acompañando. Queremos ser parte de las soluciones, no de los diagnósticos sin salida. Porque creemos en la posibilidad de un México donde la justicia no sea una excepción, donde la democracia no sea un privilegio y donde la paz sea una práctica cotidiana.

Y queremos invitar a más personas a sumarse. Si eres estudiante, investigador, funcionario, activista, docente, empresario o simplemente una persona interesada en comprender mejor el mundo y contribuir a su transformación, en CIPMEX encontrarás un espacio abierto, crítico y comprometido. Porque la paz no se decreta, se construye: en CIPMEX estamos construyéndola una pregunta a la vez.


img

Centro de Investigación para la Paz México

Desde 2015, trabajamos para generar conocimiento que nos ayude a comprender por qué la violencia sigue presente en nuestras vidas y, sobre todo, cómo podemos transformarla.

Somos una organización civil especializada en investigación cualitativa con enfoque en construcción de paz positiva. Analizamos a profundidad los factores que fortalecen o debilitan el tejido social, con el objetivo de traducir lo que aprendemos en propuestas concretas que puedan ser útiles para instituciones públicas, empresas, universidades, organizaciones sociales y comunidades.

Hemos colaborado con instituciones como el TEC de Monterrey, la Universidad Anáhuac, la Ibero, el Museo Memoria y Tolerancia, el Senado de la República y la American Chamber of Commerce. Entre nuestros estudios más reconocidos se encuentran los que abordan el miedo como fenómeno social, el impacto del crimen organizado, la violencia política en razón de género, las redes de mujeres que construyen paz desde lo comunitario y la violencia de género vivida por mujeres privadas de la libertad en contextos penitenciarios.

Instagram: @cipmexac

Twitter: @cipmexac

Facebook: @cipmexac

Articulos relacionados

img
img

Retos

Agradezco a Gloria Alcocer su amable invitación para participar en este número. Percibo en ella entrega, pasión, compromiso y ganas de hacer algo diferente. Me halaga su confianza. Cuando me invitó, m...

img

Para lectores y electores

En conferencia de prensa ofrecida en Badiraguato, tierra natal de grandes capos del narcotráfico, el presidente Andrés Manuel López Obrador, refiriéndose a quienes están metidos en el negocio de las d...

img

El adiós

Un fantasma recorre México. El fantasma del maximato. No hay político exitoso sin suerte. Y Andrés Manuel López Obrador la ha tenido a raudales. En su record, dos victorias y dos derrotas electorales...

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Magdalena no. 7 Interior 2, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588